viernes, 18 de noviembre de 2011

Realidad Virtual

A lo largo del blog, habéis podido encontrar diferentes técnicas o tipos de terapia online usadas hoy en día. Uno de los ejemplos visto aquí fue el de programas como "SIN MIEDO" o "HABLAME" donde se utiliza la Realidad Virtual en el proceso del tratamiento. Pero sí es cierto que todavía no hemos explicado a fondo qué es eso de la Realidad Virtual RV:
Existen distintas definiciones sobre RV y también distintos términos para nombrarla , como por ejemplo: realidad sintética y ambientes o mundos virtuales. 
Siguiendo a José Maldonado en su artículo (el cual le adjuntamos al final de la entrada) consideramos la RV como una tecnología que genera entornos artificiales tridimensionales a través del ordenador, dentro de los que el sujeto acciona de forma activa y en tiempo real a través de los sentidos (vista, tacto y oído), de forma tal que puede modificar dichos entornos como si fueran reales, produciéndose así una percepción de inmersión en el espacio virtual semejante a la percepción de presencia en el mundo real.

Un sistema de RV es una interfaz humano-ordenador que provee de entornos sintéticos, tridimensionales, multisensoriales, interactivos e inmersivos. Sintéticos en tanto son generados por un sistema de computación; tridimensionales porque el ambiente parece rodear al usuario y provee sensaciones de profundidad y movimiento; son multisensoriales al estimular dos o más sentidos del usuario; interactivos por la interacción que permite entre el usuario y la aplicación, guiados por las entradas del usuario; inmersivos porque el usuario siente que está dentro de un entorno real.

Hay diferentes factores que contribuyen a incrementar la sensación de presencia en un entorno visual; alguno de ellos son de carácter perceptivo y otros motores.
Los cascos de realidad virtual son el componente más conocido de tipo perceptivo: con ellos el campo visual del sujeto queda prácticamente cubierto por la información que viene del entorno
virtual. La presencia también depende de variables motoras, como por ejemplo la velocidad de respuesta del sistema: una elevada velocidad de respuesta en tiempo real es determinante para que la interacción lleve a un aumento de la presencia.

Tratamiento a través de la Realidad virtual:

Probablemente el área de mayor desarrollo de las aplicaciones actuales de la realidad virutal sobre trastornos mentales es el de las fobias. Una de las primeras en tratarse fue la fobia a volar. Se trata de una de las fobias más frecuentes y que tiene consecuencias negativas más importantes para las personas que la sufren, tanto sociales como laborales.
Otro de los trastornos más tratados con la RV es la fobia social, la fobia específica o la claustrofobia. Resultó más complicado utilizarla con trastornos como la agorofobia por el problema de que las escenas no eran suficientemente reales para los pacientes, ya que construir una escena virtual de espacios abierto no resultaba tan fácil como las escenas utilizadas para los trastornos anteriores.


Ventajas de la Realidad Virtual:
  •  Ofrece un mayor grado de privacidad que la exposición en vivo.
  •  El coste es menor, al no ser necesarias operaciones “logísticas” complicadas como las que deben desarrollarse para llevar a cabo la exposición en vivo.
  •  Permite llevar a cabo tratamientos sobre pacientes en los que no es posible o muy difícil aplicar exposición en vivo (ej: fobias a volar) y que tampoco disponen de capacidades que hagan posible realizar una exposición imaginaria.
  •          Proporciona mayor control de los parámetros de la situación.
  •          Permite crear situación que van más allá de lo que se puede encontrar en la propia realidad.
  •          Facilita el auto entrenamiento y el sobre aprendizaje, puesto que el paciente no tiene que esperar que dicho suceso ocurra en la vida real, y puede reproducirla cuando quiera.
  •          Hace posible diseñar a medida los niveles de exposición.
  •          Es segura, ya que paciente y terapeuta controlan en todo momento lo que ocurre.
  •          La actividad es dirigida en gran medida por el propio paciente, donde puede explorar sus propias posibilidades


Publicado por: Tauana Matias

No hay comentarios:

Publicar un comentario