
Se divide en tres partes fundamentales:
- Un protocolo de evaluación
- Protocolo de tratamiento
- Protocolo de resultado
La clave del programa es describir su misión para que el paciente lo entienda y acepte la ayuda y por otro lado guiar al paciente durante el programa para que éste no pueda avanzar en él hasta que no esté preparado.
Protocolo de Evaluación:
Para este primer proceso, el programa le pasa al paciente una serie de cuestionarios para obtener un perfil fiable sobre su problema. Entre los materiales utilizados para esta fase podemos destacar:
- Entrevista Clínica Estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV: empleada para Trastornos de Ansiedad, concretamente las fobias específicas
- Cuestionario de Miedo a las Arañas: utilizado para medir la gravedad de la fobia a las arañas. Para la fobia a otros animales como ratones o cucarachas se utiliza una adaptación a este cuestionario.
- Cuestionario de Creencias de Fobia a las Arañas: evalúa las creencias temidas sobre las arañas y sobre la reacción de la persona al verlas. En el caso de las cucarachas o ratones, se utilizaría como en el caso anterior un cuestionario adatado para esos animales.
- Inventario de Miedos II: Se utiliza una adaptación a este inventario, donde se evalúa la fobia específica, fobia social, situaciones agorafobias y situaciones que no suelen estar relacionadas con las fobias.
- Conductas objetivo: empleada para valorar el grado de temor y evitación que le produce la situación a afrontar, teniendo en cuenta la característica del animal, el número y la distancia a la que está de él.
- Cuestionario de inadaptación: mide el nivel de interferencia que el problema causa en la vida de la persona (laboral, familiar, social…)
- La escala de Asco: evalúa el grado de asco de la persona.
Protocolo de Tratamiento: Escenario Virtual
Consiste en una cocina en la que el usuario tiene que afrontar distintas situaciones relacionada con el animal temido. En el escenario, el paciente debe llevar a cabo 3 objetivos: acercarse al animal (nivel 1); buscar al animal (nivel2); matar al animal (nivel3).
La dificultad de cada uno de estos tres objetivos aumenta en función de otros moduladores como la cantidad de animales, el tamaño, o el aspecto de éste.
Este proceso incluye tres componentes:
ü Componente educativo: el programa proporciona al paciente información sobre su fobia, la ansiedad y la importancia de los pensamientos negativos.
ü Técnica de exposición: es el componente principal. El paciente tiene que afrontar diversos animales en función de su fobia. El programa ofrece varios escenarios para aprender a moverse y relacionarse, y varios niveles de dificultad para que el paciente vaya superando.
ü Prevención de las recaídas: aquí se incluye la evaluación de la mejora del paciente, el refuerzo del paciente por su esfuerzo y logros, la evaluación del temor/evitación de las conductas, los pensamientos negativos, la detección y manejo de situaciones de alto riesgo, la práctica de las habilidades aprendes y por último pasaríamos a :
Protocolo de resultado:
Se trata de la valoración final del tratamiento. Para ello el programa realiza una evaluación final del mismo. A partir de los resultados obtenidos, se puede comprar si el usuario ha conseguido superar el problema, o si sería conveniente que realiza más sesiones del tratamiento para poder superar su miedo.
Los resultados que se han obtenidos con la utilización del programa, muestra que “SIN MIEDO” es capaz de activar a los individuos niveles altos de ansiedad durante las sesiones (esto quiere decir que tiene un nivel de realidad muy alto), y además los resultados finales del tratamiento muestran que tiene una eficacia similar a la terapia “corriente” aplicado directamente por un terapeuta.
Referencia:
R.M. Baños Rivera, S. Quero Castellano, C. Botella Arbona, A. García-Palacios: Internet y los tratamientos psicológicos: dos programas de auto-ayuda para fobias específicas (pág 42-46): C. Med. Psicosom, Nº 18-2007
Publicado por: Tauana Matias
No hay comentarios:
Publicar un comentario